• Sabías que puedes registrarte o ingresar a tu cuenta directamente desde facebook con el botón de facebook en la parte superior de la página?

Haikú

Azalea Diaz

Miembro Conocido
Sequía total!!!! me encantó. Gracias por compartir.
Saludos.
Y no improviso más!!! jaja
Jaja Gracias, cocuzza por pasar por mis letras y dejar tu hermoso y acertado comentario. Para que quedes tranquilo, después de 5 horas de lectura, escribí mi primer haikú. No entendía y recomendaba el escritor, que entrara en el fondo, que mirara bien y no veía nada!! Hasta que leí al MAESTRO Matsuo Baho y me enamoré de sus letras y su paz. Saludos.
 
Última edición:

Azalea Diaz

Miembro Conocido
El poema suelto, desprendido del renga haikai, empezó a llamarse haikú, palabra compuesta de haikai y hokku. Un haikú es un poema de diecisiete sílabas y tres versos: cinco, siete y cinco sílabas.[1] Basho no inventó estas formas; tampoco las alteró: simplemente transformó su sentido. Cuando empezó a escribir, la poesía se había convertido en un pasatiempo: poema quería decir poesía cómica, epigrama o juego de sociedad. Basho recoge este nuevo lenguaje coloquial, libre y desenfadado, y con él busca lo mismo que los antiguos: el instante poético. El haikú se transforma y se convierte en la anotación rápida -verdadera recreación- de un momento privilegiado:
exclamación poética, caligrafía, pintura y meditación, todo junto. El haikú de Basho es ejercicio espiritual.
[HR][/HR][1] El haikú se constituye como una forma propiamente autónoma hasta principios del siglo XIX.
 
Ahh que bello!!! La profundidad de sus letras al saber mirar más allá de lo superficial hace que admire en forma superlativa sus magníficos versos. ¡Exquisito haiku! Un placer disfrutar de su excelente poesía, Azalea Díaz, reciba la más cordial felicitación y saludo.
 

Azalea Diaz

Miembro Conocido
Ahh que bello!!! La profundidad de sus letras al saber mirar más allá de lo superficial hace que admire en forma superlativa sus magníficos versos. ¡Exquisito haiku! Un placer disfrutar de su excelente poesía, Azalea Díaz, reciba la más cordial felicitación y saludo.
Muchas gracias, Daniel, por pasar por mis letras y dejar tu hermoso comentario. Saludo respetuoso.
 

Alejo

Miembro Conocido
Muy bonito poema, Azalea, donde te apersonas por el caballito en la protesta del mal uso de los recursos.
Mis aplausos.
 

Azalea Diaz

Miembro Conocido
Información suministrada por el poeta (Dragón-Ecu) Oscar.

古池や
蛙飛こむ
水のをと
Que se lee:

Furuike ya
kawazu tobikomu
mizu no oto

Y se traduce

En el estanque viejo
una rana salta
rompiendo el agua

o

Un viejo estanque:
salta una rana ¡zas!
chapaleteo

o

Un viejo estanque:
al zambullirse una rana
ruido de agua

He copiado diferentes traducciones para que escojan. Al parecer la más literal es la última.

Y ahora les copio la narración sobre el momento en que nace esa poesía. Dice Fernando Rodríguez-Izquierdo que respira cierta artificiosidad, pero me gusta mucho porque, aunque obedezca a una política de relacionar el haiku con el satori, la iluminación zen, no es frecuente que se narre un momento así. Recuerden que es la poesía cumbre de la literatura japonesa.

Se dice que Buchoo, maestro de Zen de Bashoo, de camino hacia el templo Chookeiji de Fukagawa, cerca de Edo, fue a visitar un día al poeta en compañía de Rokusoo Gohei. Este último, al entrar en la ermita de Bashoo, exclamó:

– ¿Cuál es el camino de la ley de Buda en este jardín tranquilo, con sus árboles y yerbas?

Bashoo respondió:

– Las grandes hojas son grandes, las pequeñas son pequeñas.

Buchoo, que entraba entonces, dijo:

– Últimamente, ¿a qué lugar has llegado?

Bashoo contestó así:

– Pasada ya la lluvia, el musgo verde está en su frescor.

Buchoo le volvió a preguntar:

– ¿Cuál es la ley de Buda, antes de que el musgo verde brotara?

En ese momento, oyendo el sonido de una rana que saltaba hacia el agua, Bashoo exclamó:

– Al zambullirse una rana, ruido de agua.

Buchoo se admiró de esta respuesta, considerándola como una prueba del estado de iluminación de Bashoo. Entonces Sanpuu (discípulo de Bashoo) felicitó respetuosamente a Bashoo por haber compuesto este verso, reconocido por Buchoo, que añadía al arte la gloria de la religión. Ransetsu (otro discípulo de Bashoo, también presente) dijo:

– Esta frase del sonido del agua puede decirse que representa plenamente el significado del haiku; con todo, la primera parte del verso falta. Por favor, completadlo.

Bashoo respondió:

– También yo he estado pensando sobre ello, pero me gustaría oír vuestras opiniones primero, y después decidiré.

Varios de sus discípulos lo intentaron. Sanpuu sugirió para el primer verso:

– Tinieblas de crepúsculo … (Yoiyami ya …)

Ransetsu:

– En la soledad … (Sabishisa ni …)

Y Kikaku:

– La amarilla rosa de montaña. (Yamabuki ya .)

Bashoo, considerando todo esto, dijo:

– Todos y cada uno de vosotros habéis expresado en vuestro primer verso un aspecto del asunto, y habéis compuesto un verso que sobrepasa lo ordinario. Especialmente el de Kikaku es brillante y enérgico. Sin embargo, apartándome del estilo convencional, voy a componerlo así esta tarde: Un viejo estanque …

A todos sobrecogió una profunda admiración. En este verso, el ojo del haiku se abre plenamente. Mueve al cielo y la tierra y a todos los dioses y demonios que los habitan a admiración. Este es en realidad el camino de Shikishima, igual a la creación de un Buda. El Dharani de Hitomaru, la alabanza de Saigyoo antes de la llegada de Buda, están contenidos en esas diecisiete sílabas”.


https://tsevanrabtan.wordpress.com/page/37/?app-download=windowsphone

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Información que encontré en internet


Furu ike ya/ kawasu tobikomu/ mizu no oto


Un viejo estanque/
salta una rana ¡zas!
Chapaleteo.
...........
Si se tradujera: En el viejo estanque/ hay una rana/ que salta en el agua.
No se lograría mucho, el escrito hablaría de una rana que salta en el agua del pozo.
Aitken traduce al inglés así: The old pond;/ A frog jumps in-/the sound of the water.

También traduce así: Old pond!/frog jumps in/ water sound.
La rana en la cultura japonesa representa una pequeña y querida criatura. Para el Roshi estadounidense la rana es el poeta y explica que ‘oto’ es un sonido onomatopéyico que se puede traducir como ‘plop’. El japonés es muy de sonidos onomatopéyicos. Ese oto/plop significa además el instante, la acción del sonido, la energía y la inmediata comunicación con algo más grande. El gran ensimismamiento, el despertar, si uno esta atento como lo estuvo Basho en ese momento.
El poeta Basho (la rana) esta cansado buscando afuera, pero cuando se abre la puerta/ vuelve a su universo, en el sonido se halla el gozne. No sólo entra en el agua, va más allá. Con apenas tres versos, Basho habla de lo concreto, del ser –ahora-/ y del no ser también y de su viaje siempre más allá, estando presente precisamente aquí. El plop cobra vida.
Observemos el haiku una vez más:


http://elaguadelaluna.blogspot.com/2014/07/basho-los-haikus-y-el-budismo-zen.html
 
Última edición:

RADIO EN VIVO

Donar

Versos Compartidos en Facebook

Arriba