• Sabías que puedes registrarte o ingresar a tu cuenta directamente desde facebook con el botón de facebook en la parte superior de la página?

A la naturaleza.

Arquitecta universal de las curvas,
poetisa que plasmó tanta belleza,
y que a todos tu arcilla nos perturba.
Yo me rindo ante ti naturaleza.

Cual sería tu pensamiento... dímelo.
¿Fue quizás?Suavizar las amarguras,
o ungüento milagroso a la locura,
o la cura para este cruel flagelo.

Donde estaría el hombre que fue creado,
con el tremendo olvido de las sales,
que hasta mil costillas de arcilla valen.
Sin la mujer... siempre malhumorado.

Eres tú,mujer su mayor creación,
por eso y nada más yo la perdono.
Naturaleza que sin saber como,
corrigió su error, creó mi devoción.
 
Última edición:

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
Arquitecta universal de las curvas, (acento en la 7ª sílaba)
poetisa que plasmó tanta belleza,
y que a todos tu arcilla nos perturba.
Yo me rindo ante ti naturaleza.

Cual sería tu pensamiento... dímelo (acento en 7ª)
¿Fue quizás?Suavizar las amarguras,
o ungüento milagroso a la locura,
o la cura para este cruel flagelo.

Donde estaría el hombre que fue creado (acento en 5ª)
con el tremendo olvido de las sales,
que hasta mil costillas de arcilla valen. (acento en 5ª)
Sin la mujer... siempre malhumorado. (acento en 5ª)

Que eres tú,mujer su mayor creación, (12 sílabas)
por eso y nada más yo la perdono.
Naturaleza que sin saber como, (acento en 9ª)
corrigió su error... creó mi devoción. (12 sílabas)
/QUOTE

Estimado Anfert, tu bonito poema dedicado a la Naturaleza tiene algunas irregularidades que me gustaría comentar. En lo relativo a la métrica, hay algunos versos que son dodecasílabos, y otros en los que la acentuación recae en las sílabas 5ª, 7ª o 9ª. El acento en la 5ª sílaba es algo que hay que evitar por todos los medios, ya que el único tipo de endecasílabos que lo lleva es el llamado endecasílabo galaico antiguo. Por consiguiente, sólo sería admisible si todo el poema estuviera compuesto por esta clase de versos, que por otra parte están casi en desuso. El acento en 7ª tampoco es admisible, puesto que los únicos que acentúan esta sílaba son los endecasílabos dactílicos, y ocurre lo mismo que con los anteriores: sólo son válidos si todo el poema está escrito con esta variedad de endecasílabos. Y el acento en 9ª es posible, pero es mejor evitarlo por la proximidad con el acento principal o estrófico, que se sitúa en la 10ª sílaba.

La “regla de oro” al componer endecasílabos es cuidar que los acentos recaigan sobre sílabas pares, al ser par también la penúltima sílaba, que es la que determina el ritmo trocaico del verso. Cualquier acento que se sitúe sobre las sílabas 2, 4, 6 y 8 –la 10 lo lleva de forma obligatoria- queda correcto, y puede ser combinado a discreción del poeta. La excepción a esta regla la constituyen las sílabas 1 y 3, que aun siendo impares, también son parte de algunas de las 23 modalidades que existen de versos endecasílabos. Resumiendo: cualquier acento en 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 6ª, 8ª y 10ª, queda correctamente colocado y hará que el verso “suene” bien. Y cualquier acento que se situé en las sílabas 5ª, 7ª no son correctos, porque imprimen al verso un ritmo totalmente distinto. El acento en 9ª, como antes comentamos, es posible, pero es preferible prescindir de él.

En cuanto a la rima, hay estrofas con rima consonante “belleza-naturaleza”, “creado-malhumorado”, y “creación-devoción”, pero otras presentan rima asonante: “curvas-perturba”, “sales-valen”, “perdono-como”, y en otra la asonancia es más evidente: “dímelo-flagelo”. A este respecto, debes tener en cuenta que los plurales generan asonancia, porque la rima consonante exige la igualdad de sonidos –que no de letras- a partir de la última vocal acentuada, y no suena igual “curvas” que “perturba”, por la “s” final del plural.

Decirte, por último, que no es conveniente mezclar en un mismo poema rimas consonantes con asonantes, así como diferentes clases de estrofas: cuartetos con serventesios, por ejemplo.

Ruego disculpes la enorme extensión de mi contestación, que sólo pretende ayudarte a mejorar la calidad global de tus obras, que ya de por sí es excelente.

Estoy a tu disposición para cuantas aclaraciones precises.

Un saludo muy cordial.
 
¿Enorme? Solo puede ser enorme mi gratitud.También puede serlo mi pretensión,eso si siempre humilde.Como sabrás utilizo un silabario,de estos de internet,creo que a veces me engaña pero no, mias son las palabras.Creo haber corregido los dodecasilabos,en cuanto a los acentos,me llevará un rato grande,creo que enorme solo entenderlo.Mil gracias por tu explicación,y más por lo atenta de la mirada.
 
Última edición:
Arquitecta universal de las curvas,
poetisa que plasmó tanta belleza,
y que a todos tu arcilla nos perturba.
Yo me rindo ante ti naturaleza.

Cual sería tu pensamiento... dímelo.
¿Fue quizás?Suavizar las amarguras,
o ungüento milagroso a la locura,
o la cura para este cruel flagelo.

Donde estaría el hombre que fue creado,
con el tremendo olvido de las sales,
que hasta mil costillas de arcilla valen.
Sin la mujer... siempre malhumorado.

Eres tú,mujer su mayor creación,
por eso y nada más yo la perdono.
Naturaleza que sin saber como,
corrigió su error, creó mi devoción.
Lleno de una gran profundidad tu poema, con algunos errores de forma, pero muy bello en su contenido. Mi admiración y un beso a tu alma.

Maria del Mar
 

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
Anfert, mi recomendación es que no hagas uso de los contadores de sílabas, porque suelen fallar con demasiada frecuencia. Por muy perfeccionados que puedan ser, son incapaces de tener en cuenta las licencias poéticas –no sólo la sinalefa- que puede introducir el autor, porque es algo completamente personal. Tampoco tienen en consideración el final de cada palabra, algo fundamental a la hora de contar las sílabas de un verso. A título de prueba, he usado uno de estos contadores para los 2 versos que dan 12 sílabas, y el resultado ha sido:

e-res-tú-mu-jer-su-ma-yor-cre-a-ción (11 sílabas)
co-rri-gió-sue-rror-cre-ó-mi-de-vo-ción (11 sílabas)

Efectivamente, son 11 sílabas gramaticales, pero no métricas, ya que al acabar en palabras agudas, se cuenta una sílaba más. De ahí que esos versos den 12 sílabas métricas.

Por si no conoces la regla –y también para quienes se inician o dan sus primeros pasos en Poesía- te comento que la palabra final de cada verso es decisiva para determinar las sílabas del mismo. Si la palabra es llana –acento en la penúltima sílaba- se cuentan las sílabas que tenga: “mesa” (2 sílabas); “cartero” (3 sílabas); “estandarte” (4 sílabas), etc. Pero si la palabra es aguda –acento en la última sílaba- se añade una sílaba más: “amor” (3 sílabas); “corazón” (4 sílabas); “sensacional” (5 sílabas), etc. Y si es esdrújula –acento en la antepenúltima sílaba o anterior- se resta una sílaba a las que gramaticalmente tiene la palabra: “lágrima” (2 sílabas); “escándalo” (3 sílabas), etc.

La explicación del origen de esta regla es algo que entra de lleno en el campo de la Filología, por lo que puede costar un poco entenderlo. Básicamente, se apoya en el principio de que lo que determina el ritmo del verso es lo que hay entre el primer y el último acento del mismo, es decir, entre las sílabas tónicas. Todo lo que hay antes o después de esos acentos no cuentan a la hora de determinar el ritmo del verso. Por eso, la penúltima sílaba de cada verso siempre tiene que ser tónica, y en el caso del endecasílabo, esta sílaba corresponde a la 10ª del verso. Y la última, obviamente, tiene que ser átona. Si la sílaba tónica –como en los casos que nos ocupan- se sitúa en la 11ª del verso, estamos ante un dodecasílabo, porque al ser palabra aguda hay que sumarle una sílaba más. Te pongo algunos ejemplos, para clarificar mejor lo dicho. Estos versos:

“quiero reír, pero el dolor lo impide”
“quiero soñar con tu divino amor”
“quiero llorar, y hasta me faltan lágrimas”

Son todos ellos endecasílabos, a pesar de que el primero dé 11 sílabas, el 2º dé 10, y el 3º dé 12. Pero lo que tienen en común los 3 es que la sílaba tónica que marca el ritmo del verso se sitúa siempre en la 10ª sílaba (en el caso de los endecasílabos). En estos casos, es:

quie-ro-re-ir-pe-roel-do-lor-loim-PI-de
quie-ro-so-ñar-con-tu-di-vi-noa-MOR
quie-ro-llo-rar-yhas-ta-me-fal-tan--gri-mas

Por eso, en el primer caso se cuentan las sílabas tal cual, porque la sílaba 10ª es tónica, y la última átona. En el 2º caso, la 10ª sílaba también es tónica, y al no existir ninguna más detrás, se le suma una más, porque la última sílaba tiene que ser forzosamente átona. Y en el 3º caso, la 10ª sílaba es tónica, y al tener 2 sílabas más detrás, se le resta una para que la última sílaba sea átona. La sílaba que le sigue “mas” en este caso, no cuenta para el cómputo silábico, porque la 11ª ya es átona: ésa es la razón por la que hay que restarle una al contarlas.

Puede parecer un poco complicado, pero en el fondo no lo es. Sólo hay que tener en cuenta la palabra final: llana, aguda o esdrújula, y actuar de acuerdo con lo dicho.

Mi recomendación final es que te acostumbres a contar las sílabas de manera manual: en poco tiempo, no te hará falta contarlas, porque no te “sonará” bien un verso en cuanto no dé las sílabas correctas.

Un saludo muy cordial.
 

MARIPOSA NEGRA

********
hermosos versos Anfert, me concreto a comentar la parte emotiva, dejándo a los expertos la parte métrica, el hombre debe todo a la naturaleza de ella se sirve y de ella se alimenta, desgraciadamente aún no aprendemos a valorarla y cuidarla como es debido, un placer leerte, besos
 

RADIO EN VIVO

Donar

Versos Compartidos en Facebook

Arriba