• Sabías que puedes registrarte o ingresar a tu cuenta directamente desde facebook con el botón de facebook en la parte superior de la página?

Reglas del Foro de Poesía Clásica Contemporánea

SANDRA BLANCO

Administradora - JURADO
REGLAS DEL FORO


El “Foro de Poesía Clásica Contemporánea” nace como un apartado más dentro de la “Poesía con Métrica y Rima”, por lo que todo lo que en él se publique deberá tener en cuenta las reglas por las que se rige la Poesía Clásica. Con el fin de clarificar lo más posible los criterios, rogamos tengan en cuenta las siguientes normas:




1. Todos los poemas publicados en este Foro deberán llevar algún tipo de esquema en cuanto a métrica y rima, condiciones indispensables para ser catalogados como Poesía Clásica Contemporánea .
2. Foro destinado a la publicación de obras con estructuras nuevas que ya estén aprobadas y que no figuren en la DRAE,cuando se presente una obra con estructura que haya sido aprobada ,se deberá poner expresamente el lugar en donde fue aprobada de lo contrario será movida al Foro de Experimentación de Poesía Clásica.
3. No se admitirán poemas en verso libre ni en verso blanco: todo lo que se publique tiene que llevar alguna clase de rima.
4. Cada poema irá precedido de una explicación en la que el autor informará de las novedades y estructura que su obra presenta.
5. Cualquier lector podrá exponer las críticas que estime oportunas sobre las obras publicadas, pero siempre haciéndolo desde el respeto y consideración que todo autor se merece. Comentarios de mal gusto u ofensivos serán eliminados, y advertido a quien los haga de que no es correcta esa forma de proceder.
6. El Moderador podrá mover al Foro que considere conveniente cualquier poema que no se ajuste a lo anteriormente expuesto.


Agradecemos, por el buen funcionamiento de este Foro, el cumplimiento escrupuloso de estas sencillas normas.

El moderador de este foro es el Poeta José Luis Blázquez.
 

Nolberto Marin

Miembro Conocido
Me encanta que se exija diciplina, en lo que se refiere a la métrica aplicada a la poesía clásica. Muchas personas no aplican sus figuras rectóricas, como debe ser: Licincias métricas, acentos, metrica....
Esta exigencias es muy necesaria, porque es de la única manera que se aprende.Porque ,según entiendo, una
cosa es un poema, y otra cosa es una poesía,son dos formas literarias distintas, la poesía es la figura estéctitica del poema. Si no es así, quiero que me lo aclaren.
 

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
Ciertamente, Nolberto, la diferencia entre “poesía” y “poema” es tan sutil, que ni siquiera recurriendo a la definición que de dichas palabras establece la Real Academia es posible clarificar del todo ambos conceptos.

La 1ª acepción que aparece en el D.R.A.E. sobre el vocablo “poesía” es:

“Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa”.

Aquí ya nos encontramos con una incongruencia difícilmente explicable: según la R.A.E., puede haber “poesía” escrita en prosa, lo cual parece contradecir todos los criterios por los que generalmente nos hemos regido desde siempre. Intentando descifrar esta aparente paradoja, parece que la R.A.E. interpreta la poesía como la expresión de sentimientos por medio de la palabra, independientemente de que se haga en prosa o en verso. Para complicar las cosas un poco más aún, en su acepción 4ª describe la poesía como:

“Poema, composición en verso”.

En este caso, identifica la “poesía” con el “poema”, pero especificando que se trata de una composición en verso, lo que no deja de ser sorprendente cuando en su 1ª definición afirma que la “poesía” puede también estar escrita en prosa.

Si buscamos ahora la palabra “poema”, vemos de nuevo definiciones que no ayudan a encontrar la diferencia entre esta palabra y “poesía”, porque aparece:

  • Obra poética normalmente en verso. (Aquí ya deja la puerta abierta a que una obra en prosa pueda también considerarse un “poema”).
  • Tradicionalmente, obra poética de alguna extensión. (Según esto, parece que un “romance” sería un “poema”, mientras que un “ovillejo” no encajaría en esta denominación por su corta extensión).
Continúa después definiendo lo que denomina “poema en prosa”, y dice que es:

“Composición literaria en prosa que utiliza recursos propios de la poesía”.

Para intentar aportar algo de luz a este aparente contrasentido, voy a exponer mi personal punto de vista, con el que no necesariamente se tiene que estar de acuerdo. Hay 3 categorías:
  • “Poesía” o “poema” (yo los utilizo indistintamente): Expresión de los sentimientos por medio de las palabras, que deben plasmarse en una composición a base de versos con métrica y rima. Puede existir la poesía sin rima, pero en este caso es más necesaria aún la métrica, que debe seguir escrupulosamente una adecuada colocación de los acentos para que el conjunto no resulte disonante.
  • “Prosa poética”: Igual que la “poesía”, pero sin sujetarse a las reglas establecidas para la misma. Es lo que la R.A.E. define como “Poema en prosa”. Un ejemplo muy claro de prosa poética lo tenemos en las “Leyendas” de Bécquer.
  • “Prosa”: es todo lo escrito en un lenguaje normal, sin someterse a las reglas que rigen para la “poesía”. Aquí, la definición de la R.A.E. no deja lugar a dudas, cuando lo define como: “Forma de expresión habitual, oral o escrita”, no sujeta a las reglas del verso”.
¿Qué es lo que ocurre en la práctica? Pues que, en mi opinión, con demasiada frecuencia se califican como “poesías” obras que en realidad son “prosa poética”, pensando –equivocadamente- que por dar forma de “versos” a lo escrito ya estamos componiendo un poema, y eso no es así. Yo veo a veces obras en las que aparecen versos de muy diferente medida, unas veces con rima y otras no, etc. Lo peor de todo es que los “supuestos” versos, individualmente analizados, carecen por completo de la necesaria “musicalidad” para ser considerados como tales. Estamos, en estos casos, ante lo que yo denomino “prosa poética”, aunque se le quiera dar la apariencia de poesía a base de cortar las frases como si se estuvieran componiendo versos.

Con mi modesta aportación, espero haber contribuido a aclarar un poco más este aspecto tantas veces debatido.

Un abrazo.
 

Nolberto Marin

Miembro Conocido
Gracias, apeciado amigo, José Luís, por su amable exposición sobre las confusas definiciones sobre el
tema poético. La verdad es que, para no pecar, tenemos que atenernos a las normas tradicionales, y
seguir los ejemplos de los grandes poetas para no pecar.
Figúrate, que una obra literaria extensa es considerada un poema: La Iliada, la odisea, La Divina Comedia,
y muchas más. Una carta bien escrita, sentimentalmente, es un poema.
Gracias por despejarme un poco las dudas sobre este tema, apreciado amigo.
Recibe un cordial saludo.
 

Ingrid Zetterberg

Miembro Conocido
Gracias compañeros por lo arriba expuesto, ya que siempre tuve dudas sobre la diferencia entre "Poesía" y "Poema". Un saludo cordial.
 

Pilar Marti

Miembro Conocido
Respeto cuanto aquí se dice, quizás yo que no sigo reglas ni cuento sílabas para que todo cuadre, y a veces se note esa falta de libertad,con palabras poco usuales para lograrlo, no escriba ni poesía ni poemas, (para mi es poesía libre) pero recibo opiniones y mientras motive y agrade a alguien, seguiré mi senda. Me considero escritora, pero sin una rima, aun siendo incorrecta, para quienes las siguen no podría escribir. Creo que enriquecer un foro es variar los temas, más que seguir muchas reglas que lo condicionan. Saludos a todos.
 
Última edición:

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
Muy respetable tu opinión, Pilar. Hay muchos autores que no desean someterse a ninguna regla, por considerar que eso les resta inspiración. En realidad, las normas por las que se rige la poesía clásica no son muchas, ni difíciles de llevar a la práctica. Cuando uno se acostumbra a escribir así, descubre que no puede hacerlo de otra manera…

Gracias por tu aportación. Un saludo muy cordial.
 

kin

Miembro Conocido
La poesía hoy se debate entre posiciones que van desde la poesía que rinde culto a las formas clásicas,que respeta las rimas ritmos y figuras literarias,y la poesía desposeída de cualquier forma clásica,con predominio del verso libre,en cuanto a esto hay una falsa información,creada y alimentada por la pereza de algunos mal llamados poetas,quienes consideran que escribir en verso libre significa escribir de cualquier forma,sin sujeción a normas de preceptiva,ni de estilo,se equivocan los que así piensan,el verso libre requiere de un profundo conocimiento de la normativa poética,ademas de talento, como carece de rima y metro,el verso libre debe apoyarse en el ritmo, y en las distintas imágenes,la poesía esta mas en el modo de percibir que en el de expresar,así que el poeta debe prepararse para serlo,y considero preciso conocer y dominar las formas de la poesía clásica, así sea para descartarlas luego,estas siempre serán la base que nos ayude a formar un buena concepción poética
 

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
Plenamente de acuerdo, Kin. El verso libre, cuando se cuida la métrica y la acentuación, puede tener tal calidad que hasta hace "olvidar" que carece de rima. Pero la mayoría de lo que hoy en día se escribe como "verso libre" no llega en muchos casos ni a alcanzar la categoría de "prosa poética".
 
Doy , con todo respeto, mi humilde opinión. Para poder asumir el desafío del verso libre hice un Curso de Soneto enfocado al verso libre. Lo que parece un galimatías , me dio resultado.
Concuerdo que ,la mayoría de lo que se nos presentan como verso libre es, como digo siempre: " prosa mal distribuida. "
Con cariño
 

Sergio D'Baires

Miembro Conocido
Hay argumentos, opiniones, pareceres... ensayos sesudos y de los otros; pero como yo he nacido con el espíritu de la contradicción esbozaré mi ensayo.

Para los griegos TODO era MÚSICA menos la política. Así las astronomía, la matemática, la geometría, el teatro,la retórica, la FILOSOFÍA, la POESÍA ... era música ..pero; si todo era música ¿Qué era la misma música?

¡Ahhh! Las Musas esquivas, la Piérides, las Mnemónides de Ovidio te daban el contenido, de la música; el POEMA , y el ritmo, el canto(sonido),la cadencia, el acento, el arsis y la tesis residían en el estro de sus elegidos... afortunados ellos.

¿Y qué es la cadencia y el ritmo, sino la métrica? ¿Y acaso la rima no canta(suena) en el contenido de los versos?

La poesía es el cofre sonoro del poema; este SU CONTENIDO ; que sin el cofre es la tormenta que primero asombra al corazón antes de conquistar la mente.

Pero todo es música; aunque los humanos dividamos lo que no entendemos en pequeñas partes para arrimarlos a nuestra pequeñez: seguirá siendo música.
Queréis un ejemplo.. leedlo a NERUDA... en prosa sin comas, sin puntuación: construye sus amores extraordinarios y sublimes con la pulcritud de la métrica de un Cavalcanti o un Petrarca. Es PROSA, POEMA Y POESÍA en un paquete inalcansable.

Así que no busquéis retóricas científicas o jurídicas para explicar el sentimiento(el pathos); ni deliberativas para opinarlo.

¡SENTID! El arte se siente, se goza, se duele... TODO es música; aún lo inaudible; como lo es la lectura silenciosa donde el misterio canta detrás de cada fonema que aunque no se oye... es a veces ensordecedor..

Ave POETAS seguid con vuestro canto, gozo al sumergirme en la líquida experiencia de vuestros sentires.


Dios os bendiga; aunque Huidobro alegue lo contrario
 

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
Estimados Amalia y Sergio: agradezco vuestras interesantes opiniones, que son tan respetables como las demás que se comparten.

Un abrazo.
 

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
Con el fin de aclarar al máximo las normas ya expuestas para los distintos Foros de Poesía Clásica, vamos a complementar las mismas siguiendo dos criterios:

  • Aceptar como válidas todas las clases de estrofas que como tales quedan definidas en el D.R.A.E.
  • Habida cuenta de que el D.R.A.E. es a veces un tanto escueto en sus definiciones, incluir también como válidas todas las clases de estrofas –y sus variantes- expuestas en su libro “Métrica Española” por D. Antonio Quilis, ilustre Filólogo universalmente reconocido.
Al amparo de lo que indican ambas fuentes, las clases de estrofas y sus variantes que serán admitidas en “Concurso de Poética Clásica con Métrica y Rima”, y “Poesía con Métrica y Rima”, son las siguientes:

  • De 2 versos: PAREADO. Pueden tener rima consonante o asonante, Los versos pueden ser iguales o diferentes en cuanto al número de sílabas.
  • De 3 versos: TERCETO (Con versos de arte mayor)
  • De 3 versos: TERCERILLA (Con versos de arte menor).
  • De 3 versos: SOLEDAD (Igual que la Tercerilla, pero con rima asonante).
  • De 4 versos: CUARTETO (Con versos de arte mayor).
  • De 4 versos: SERVENTESIO (Con versos de arte mayor).
  • De 4 versos: REDONDILLA (Igual que el Cuarteto, pero con versos de arte menor).
  • De 4 versos: CUARTETA (Igual que el Serventesio, pero con versos de arte menor).
  • De 4 versos: CUARTETA ASONANTADA, o TIRANA. Cuarteta con rima asonante.
  • De 4 versos: SEGUIDILLA SIMPLE. Los versos 1º y 3º son heptasílabos, y el 2º y el 4º, pentasílabos.
  • De 4 versos: SEGUIDILLA GITANA. Los versos 1º y 2º, son hexasílabos, el 3º, endecasílabo o decasílabo, y el 4º, hexasílabo. La rima es asonante en los versos 2º y 4º, quedando sin rima los versos 1º y 3º.
  • De 4 versos: ESTROFA SÁFICA. Los 3 primeros versos son endecasílabos sáficos, y el 4º verso es un pentasílabo adónico, con acento en la 1ª sílaba. La rima es bastante variada. En un principio, no tenía rima. Posteriormente, solían rimar el 1º y el 3º endecasílabo. Unamuno introdujo variantes en las que rimaban los versos 2º y 4º. Hay, por tanto, bastante libertad en este aspecto.
  • De 4 versos: TETRÁSTOFO MONORRIMO ALEJANDRINO, o de CUADERNA VÍA. Los 4 versos llevan la misma rima consonante. Existe una variante usada en el Modernismo en la que riman los versos 1º y 3º y el 2º y el 4º. En realidad., esto no es un Tetrástrofo monorrimo (la propia definición lo desmiente), sino un Serventesio hecho con versos tetradecasílabos, o alejandrinos.
  • De 5 versos: QUINTETO. Con versos de arte mayor. La rima es a voluntad del poeta, respetando que no haya 3 versos seguidos con la misma rima ni que los dos últimos formen pareado.
  • De 5 versos: QUINTILLA. Con versos de arte menor. Idéntica estructura a la de los Quintetos.
  • De 5 versos: LIRA. Estructura: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B.
  • De 6 versos: SEXTINA. Con endecasílabos rimando: AABCCB.
  • De 6 versos: SEXTETO-LIRA. Se forma con heptasílabos y endecasílabos, bajo el esquema de rima: aBaBcC. También se admite la forma abCabC.
  • De 6 versos: SEXTA RIMA. Formada con endecasílabos, con rima ABABCC. Existen variantes aceptadas, como la que lleva el endecasílabo oxítono y rima AAC’BBC’, o bien AAB’CCB’. Puede incluso llevar un verso de arte menor.
  • De 6 versos: SEXTILLA. Versos de arte menor, con diversas posibilidades de rima: aabaab, abcabc, ababab, etc. Es bastante flexible en este sentido.
  • De 6 versos: COPLA DE PIE QUEBRADO. Similar a la Sextilla, con la diferencia de que los versos 3º y 6º son tetrasílabos, y los demás, octosílabos. Hay alguna variante, como la que emplea este esquema: 8a-4a-8b-8c-4c-8b.
  • De 7 versos: SÉPTIMA. Muy poco usada. Versos de arte mayor, rimando a gusto del poeta, con la única exigencia de que no haya 3 versos seguidos con la misma rima.
  • De 7 versos: SEGUIDILLA COMPUESTA. Similar a la Seguidilla Simple, con versos de arte menor y añadiéndole 3 versos más. Combina los heptasílabos y pentasílabos del siguiente modo: 7-5-7-5-5-7-5.
  • De 8 versos: COPLA DE ARTE MAYOR. Se suele escribir en dodecasílabos, con el siguiente esquema de rima: ABBAACCA.
  • De 8 versos: OCTAVA REAL. Con versos de arte mayor, y con rima ABABABCC.
  • De 8 versos: OCTAVA ITALIANA O AGUDA. Hecha con versos endecasílabos y con rima ABBC’DEEC’. Pueden ser heptasílabos los versos 4º y 8º, quedando el esquema así: ABBc’DEEc’. Mención especial merece la que se denomina genéricamente RIMA, por alusión al uso que de ellas hizo el insigne Gustavo Adolfo Bécquer. Su esquema más habitual es: Ab’Cb’Db’Eb’.
  • De 8 versos: OCTAVILLA. Duplicación o combinación de dos Redondillas. Las rimas más usadas suelen ser: abbecdde, o ababbccb. Cuando se alternan versos de 8 y 4 sílabas se originan las COPLAS DE PIE QUEBRADO, en donde hay libertad para elegir qué versos son de cada clase y cuál es la rima elegida para ellos.
  • De 10 versos: COPLA REAL. Creada por la fusión de dos Quintillas.
  • De 10 versos: DÉCIMA. Versos octosílabos con rima abbaaccddc.
  • De 10 versos: OVILLEJO. Generalmente con versos de arte menor. Se compone de 3 pareados y una redondilla. Los pareados son de octosílabo y tetrasílabo o trisílabo, y la redondilla, de octosílabos. Su esquema final es: a8-a4-b8-b4-c8-c4-c8-d8-d8-c8. Pueden sustituirse los versos octosílabos por endecasílabos, y los tetrasílabos o trisílabos por pentasílabos, dando lugar a lo que se ha llamado “OVILLEJO MAYOR”.
POEMAS ESTRÓFICOS

  • EL VILLANCICO. Se escribe en octosílabos o hexasílabos, Se divide en dos partes: el estribillo, que consta de 2 a 4 versos, y el pie, estrofa de 6 o 7 versos de los que los últimos deben rimar con todo el estribillo o con su parte final. Admite algunas variaciones y apenas se usa en la actualidad.
  • EL ZÉJEL. Procede de la poesía arábigo-española, y su esquema es: aa-bbba. Igual que el Villancico, muy poco usado.
  • LA GLOSA. Tiene una extensión variable, y se compone de dos partes: el texto, que es una poesía breve, y la glosa, que es el comentario de la poesía que constituye el texto.
  • LA SEXTINA. Poema no rimado de extraordinaria dificultad debido a la rigidez de su estructura. Se compone de 6 estrofas y una contera. Las estrofas son de 6 versos cada una y la contera es una estrofa de 3 versos. La disposición de cada estrofa sigue un esquema muy peculiar, por lo que no quiero exponerlo aquí para no alargar innecesariamente estos comentarios. Si alguien está interesado puede encontrar información a través de páginas web.
  • EL SONETO. Composición emblemática donde las haya: creo que todos conocen su estructura en su versión más clásica: ABBA-ABBA-CDC-DCD. Los tercetos pueden adoptar otras combinaciones, como CDE-CDE, CDE-DCE, etc. Los cuartetos, en sus formas más modernas, pueden ser sustituidos por serventesios, e incluso por dos cuartetos independientes, algo que resta dificultad al soneto, pero que está aceptado. Puede utilizarse con cualquier clase de versos, desde trisílabos hasta octodecasílabos. Cuando se usan versos de arte menor, se denominan SONETILLOS. El Modernismo trajo consigo innovaciones muy controvertidas, como la alternancia de versos de 11, 7, y 14 sílabas dentro de un mismo soneto. Cuando la idea no puede desarrollarse dentro de los 14 versos se recurre al empleo de 3 versos más, lo que da lugar al “SONETO CON ESTRAMBOTE”.
  • LA CANCIÓN. Número de estrofas variable y una estructura sumamente compleja, que no merece ser expuesta aquí porque no tiene prácticamente uso en la actualidad.
  • EL MADRIGAL. Poema que no tiene forma fija ni en cuanto al número de estrofas ni en cuanto al número de versos de cada una de ellas. Se compone con versos endecasílabos y heptasílabos, y su temática suele ser amorosa.
POEMAS NO ESTRÓFICOS

  • EL ROMANCE. Serie ilimitada de octosílabos, en los que sólo los versos pares llevan rima asonante. Si los versos son de 7 sílabas se denomina ENDECHA, y si son de menos de 7, ROMANCILLO. Si se compone con versos de 11 sílabas, se denomina ROMANCE HEROICO. Y si los versos pares son oxítonos, se le llama ROMANCE AGUDO.
  • LA SILVA. Serie ilimitada de versos de 7 y 11 sílabas, con rima consonante, aunque a veces puede llevar versos sueltos, o utilizar rima asonante. Se trata, sin duda alguna, de la composición que más libertad deja al poeta, razón por la que la he usado muchísimo, y lo sigo haciendo porque no me gusta tener que someterme a las reglas que otras clases de composiciones exigen.
CONSIDERACIONES FINALES

Cualquier variante no contemplada en las anteriormente expuestas no podrá ser publicada en los foros de “Concurso de Poética Clásica con Métrica y Rima”, y “Poesía con Métrica y Rima”, aunque aparezcan recogidas en sitios tan acreditados como VADEMÉCUM POÉTICO. Si presentan métrica y rima, pero no son alguna de las aquí descritas, deberán publicarse en “Poética Clásica Contemporánea”. Y si son invención de quien las publica, pero siguen manteniendo las premisas de llevar métrica y rima, deben aparecer en el “Foro de Experimentación de Poesía Clásica”. Los poemas que carezcan de rima –aunque la métrica sea correcta- deben publicarse en los otros apartados del portal, de acuerdo con la temática de cada obra.

Agradezco por anticipado vuestra colaboración.
 

Valeria

Miembro Conocido
POEMAS ESTRÓFICOS


  • LA SEXTINA. Poema no rimado de extraordinaria dificultad debido a la rigidez de su estructura. Se compone de 6 estrofas y una contera. Las estrofas son de 6 versos cada una y la contera es una estrofa de 3 versos. La disposición de cada estrofa sigue un esquema muy peculiar, por lo que no quiero exponerlo aquí para no alargar innecesariamente estos comentarios. Si alguien está interesado puede encontrar información a través de páginas web.
Don José Luis, estaba segura de haber publicado aquí alguna vez una sextina...
 

RADIO EN VIVO

Donar

Versos Compartidos en Facebook

Arriba