• Sabías que puedes registrarte o ingresar a tu cuenta directamente desde facebook con el botón de facebook en la parte superior de la página?

03. La Sinalefa y los Acentos en el Verso

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
REFLEXIONES SOBRE LA SINALEFA Y LOS ACENTOS EN EL VERSO


Con frecuencia, solemos invalidar un verso cuando encontramos que, para que dé las sílabas correctas, hay que hacer sinalefa coincidiendo con el acento principal, en la penúltima sílaba del verso. También extendemos este criterio cuando la sinalefa afecta a uno de los acentos rítmicos, sobre todo a la 6ª sílaba tratándose de endecasílabos.

Tal vez con menor motivo aún, señalamos como incorrectos versos en los que aparece una sílaba tónica al lado de uno de los acentos principales, como por ejemplo en las sílabas 5ª y 6ª de los endecasílabos.

La pregunta es: ¿estamos actuando de forma correcta con estos criterios? Es lo que modestamente voy a intentar clarificar.

Lo primero que hay que destacar es que existe un claro “divorcio” entre los expertos en Lingüística y los Poetas. Los primeros, son eminentemente teóricos, mientras que los segundos cultivan más el terreno “práctico”. Tras esta primera y obligada aclaración, vamos a entrar a analizar las dos cuestiones planteadas.

En el caso de la sinalefa –cuando coincide con el acento principal o uno de los acentos rítmicos del verso- yo no diría que el verso es incorrecto, sino que no es recomendable su uso. Tal vez puede “sonar” algo peor, pero no es motivo para calificar un verso como no válido. Ejemplos hay, y muchos, en los que los poetas no han tenido en cuenta esta regla que con tanto rigor aplicamos hoy en día. Para no extenderme, citaré sólo algunos ejemplos de poetas tan universalmente reconocidos como Gustavo Adolfo Bécquer y José María Gabriel y Galán.

El primero, en una de sus célebres Rimas –la 10ª, concretamente- dice:

“El cielo se deshace en rayos de_oro”

Con nuestro actual e inflexible criterio, este verso sería de inmediato señalado como incorrecto, al tener que hacer sinalefa coincidiendo con el acento principal del verso. Sin embargo: ¿quién se atrevería al día de hoy a decir que este verso no es válido? Es más: si me apuráis, yo incluso diría que el verso “pide” esa sinalefa, porque la verdad es que “suena” de maravilla. Probad a deshacerla y comprobaréis que resulta algo forzado: la forma natural de hablar invita a hacer esta unión entre esas dos vocales.

Ejemplos similares encontramos en los poemas de José María Gabriel y Galán. En su famosa silva asonantada a la que titula “El Ama”, dice:

“La vida en la alquería
giraba en torno de_ella”

Más adelante, y también en este mismo poema, leemos:

“Y dice al despedirme: “Ánimo_amo”

Podría seguir multiplicando los ejemplos, pero no quiero pecar de reiterativo con ello. Tan sólo recalcar que podemos encontrar muchísimos ejemplos de versos en los que se aplica la sinalefa a pesar de coincidir con el acento principal o estrófico del verso, así como en los demás acentos rítmicos. Y en todos los casos, los versos “suenan” perfectamente bien. Si no estaban mal antes, ¿por qué van a estarlo ahora?

Otro tema –si cabe- más comprometido es la concomitancia de una sílaba tónica con un acento rítmico, como sucede, por ejemplo, con las sílabas 5ª y 6ª en los versos endecasílabos. Para analizar debidamente esta cuestión, es necesario recordar la clasificación de los acentos en el verso, que van en función de la posición que ocupe la penúltima sílaba (acento principal o estrófico). Cuando la penúltima sílaba es par –como en el caso de los endecasílabos, por ejemplo- su ritmo es yámbico, mientras que si la penúltima sílaba es impar –los decasílabos, por ejemplo- su ritmo es trocaico. Esta condición de yámbico o trocaico es lo que determina la denominación de los demás acentos. En los versos yámbicos, cuya penúltima sílaba es par, todos los acentos que recaigan sobre sílabas pares son acentos rítmicos. Si seguimos con el ejemplo del endecasílabo, los acentos en sílabas 2, 4, 6 y 8 son acentos rítmicos. El acento principal, en 10ª, es lo que lo define como verso yámbico. En cambio, los acentos que recaen sobre sílabas impares: 3ª, 5ª, 7ª y 9ª, son acentos extrarrítmicos, lo que no significa que no sean válidos. Si un acento extrarrítmico se encuentra al lado de un acento rítmico –los situados en 5ª y 6ª en los endecasílabos, por ejemplo- se denomina acento antirrítmico, que puede “sonar” mejor o peor, pero que sigue igualmente siendo correcto. Lo que tiene que hacer en estos casos el rapsoda o el poeta que los declama, es convertir en átona una de las dos sílabas tónicas, porque lo que está aceptado y no admite ninguna discusión es que no pueden existir dos sílabas tónicas consecutivas. Pero el poeta que recita, dispone de los recursos suficientes para convertir en átona una sílaba tónica, quedando de este modo resuelto el problema. Por poner un ejemplo –dentro de los muchos que podemos encontrar- voy a citar un verso de José María Gabriel y Galán, de un poema suyo cuyo título es: “Regreso”. Dice así:

“¡Bendita, ¡oh Patria!, seas, que me has dado!!

Este verso, da las correctas 11 sílabas si lo leemos así:

Ben-di-taoh-pa-tria-se-as-que-mehas-da-do

Con lo que los acentos recaen en:

BenDIta_OH PAtria SEas que me_HAS DAdo

Es decir, tenemos acentos en 2ª, 3ª, 4ª, 6ª, 9ª y 10ª. Los acentos en 3ª y 9ª son extrarrítmicos y además antirrítmicos, lo que no impide para que el verso sea correcto y “suene” perfectamente bien.

Debemos hacer una profunda reflexión sobre estos puntos, ya que estamos señalando versos como incorrectos que en realidad no lo son. Esto puede ser frustrante para los autores, que ven cómo son desechados poemas que a ellos –y a mí- les “suenan” como correctos. En lo que a mí concierne, no invalidaré ningún verso por los motivos apuntados: ni porque la sinalefa coincida con alguno de los acentos rítmicos, ni porque se aprecien acentos antirrítmicos, siempre que, leído de forma natural, el verso me “suene” bien. No hay que olvidar que la poesía es, por encima de todo, “música”, y no debemos caer en la tentación de hacer más caso a la ortodoxia que al oído.

Un cálido abrazo.
 
Un tema para reflexionar, aplicar, aprender y agradecer este que con tanta claridad, sinopsis y decencia nos compartes, hermano poeta. Considero que es un tema que bien podría abarcar un capítulo entero en un libro especializado en Versificación Española. Yo agregaría, sin embargo, que cuando el poeta se encuentra en la fase inicial de su proceso de aprendizaje, no es recomendable abusar de estas licencias que se permitieron los grandes poetas en la práctica magistral de su poesía.

Por otra parte, si observan y leen bien, verán que las Normas, Criterios y Recomendaciones que se aplican en el Foro de Concurso de Poética Clásica (http://versoscompartidos.com/threads/614-Normas-Criterios-y-Recomendaciones) no se contradicen en absoluto con el contenido teórico expuesto por J.L. Blázquez en este artículo. Por el contrario, detallan y resume muy bien algunos puntos que el poeta debe tomar en consideración, muy especialmente cuando tiene la intención de inscribir su poema en un evento competitivo.

Me alegra y me enorgullece poder compartir labores en el Foro de Concurso de Poética Clásica y contar en este espacio con un poeta de tanta sabiduría como lo es José Luis, quien tiene además el altruismo necesario para compartir su conocimiento y contribuir con su modesto esfuerzo en la profundización del estudio y la práctica de la poética clásica en nuestro Portal.

Un abrazo infinito para todos
y feliz y venturoso Año Nuevo...

Elhi Delsue
 
Última edición:

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
Muchas gracias, Elhi: aun en los comentarios, se aprecia de inmediato la clase de Poeta –y de persona- que llevas dentro. Compartimos nuestra pasión por la auténtica Poesía, y a ambos nos gusta difundir los conocimientos que hemos ido adquiriendo con el tiempo y de forma autodidacta. Es muy gratificante ayudar a los demás, con la única intención de que sus composiciones ganen en calidad. Si con nuestras modestas aportaciones lo conseguimos, podemos estar satisfechos de haber cumplido con nuestro objetivo.

Un gran abrazo, y todo lo mejor para lo poco que queda de 2013 y el ya muy próximo 2014.
 

SANDRA BLANCO

Administradora - JURADO
Muy buena la información,gracias siempre suma toda la información que se nos brinden a aquellos que nos gusta la poesía clásica pero que carecemos de los conocimientos necesarios,gracias por compartir,un beso grande.
 

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
Gracias, Sandra: honestamente te digo que no creo que haya mucho que desconozcas, a juzgar por lo que en Clásica he leído tuyo.

Un abrazo, y feliz 2014.
 

Cisne

Moderadora del Foro Impresionismo y Expresionismo,
REFLEXIONES SOBRE LA SINALEFA Y LOS ACENTOS EN EL VERSO


Con frecuencia, solemos invalidar un verso cuando encontramos que, para que dé las sílabas correctas, hay que hacer sinalefa coincidiendo con el acento principal, en la penúltima sílaba del verso. También extendemos este criterio cuando la sinalefa afecta a uno de los acentos rítmicos, sobre todo a la 6ª sílaba tratándose de endecasílabos.

Tal vez con menor motivo aún, señalamos como incorrectos versos en los que aparece una sílaba tónica al lado de uno de los acentos principales, como por ejemplo en las sílabas 5ª y 6ª de los endecasílabos.

La pregunta es: ¿estamos actuando de forma correcta con estos criterios? Es lo que modestamente voy a intentar clarificar.

Lo primero que hay que destacar es que existe un claro “divorcio” entre los expertos en Lingüística y los Poetas. Los primeros, son eminentemente teóricos, mientras que los segundos cultivan más el terreno “práctico”. Tras esta primera y obligada aclaración, vamos a entrar a analizar las dos cuestiones planteadas.

En el caso de la sinalefa –cuando coincide con el acento principal o uno de los acentos rítmicos del verso- yo no diría que el verso es incorrecto, sino que no es recomendable su uso. Tal vez puede “sonar” algo peor, pero no es motivo para calificar un verso como no válido. Ejemplos hay, y muchos, en los que los poetas no han tenido en cuenta esta regla que con tanto rigor aplicamos hoy en día. Para no extenderme, citaré sólo algunos ejemplos de poetas tan universalmente reconocidos como Gustavo Adolfo Bécquer y José María Gabriel y Galán.

El primero, en una de sus célebres Rimas –la 10ª, concretamente- dice:

“El cielo se deshace en rayos de_oro”

Con nuestro actual e inflexible criterio, este verso sería de inmediato señalado como incorrecto, al tener que hacer sinalefa coincidiendo con el acento principal del verso. Sin embargo: ¿quién se atrevería al día de hoy a decir que este verso no es válido? Es más: si me apuráis, yo incluso diría que el verso “pide” esa sinalefa, porque la verdad es que “suena” de maravilla. Probad a deshacerla y comprobaréis que resulta algo forzado: la forma natural de hablar invita a hacer esta unión entre esas dos vocales.

Ejemplos similares encontramos en los poemas de José María Gabriel y Galán. En su famosa silva asonantada a la que titula “El Ama”, dice:

“La vida en la alquería
giraba en torno de_ella”

Más adelante, y también en este mismo poema, leemos:

“Y dice al despedirme: “Ánimo_amo”

Podría seguir multiplicando los ejemplos, pero no quiero pecar de reiterativo con ello. Tan sólo recalcar que podemos encontrar muchísimos ejemplos de versos en los que se aplica la sinalefa a pesar de coincidir con el acento principal o estrófico del verso, así como en los demás acentos rítmicos. Y en todos los casos, los versos “suenan” perfectamente bien. Si no estaban mal antes, ¿por qué van a estarlo ahora?

Otro tema –si cabe- más comprometido es la concomitancia de una sílaba tónica con un acento rítmico, como sucede, por ejemplo, con las sílabas 5ª y 6ª en los versos endecasílabos. Para analizar debidamente esta cuestión, es necesario recordar la clasificación de los acentos en el verso, que van en función de la posición que ocupe la penúltima sílaba (acento principal o estrófico). Cuando la penúltima sílaba es par –como en el caso de los endecasílabos, por ejemplo- su ritmo es yámbico, mientras que si la penúltima sílaba es impar –los decasílabos, por ejemplo- su ritmo es trocaico. Esta condición de yámbico o trocaico es lo que determina la denominación de los demás acentos. En los versos yámbicos, cuya penúltima sílaba es par, todos los acentos que recaigan sobre sílabas pares son acentos rítmicos. Si seguimos con el ejemplo del endecasílabo, los acentos en sílabas 2, 4, 6 y 8 son acentos rítmicos. El acento principal, en 10ª, es lo que lo define como verso yámbico. En cambio, los acentos que recaen sobre sílabas impares: 3ª, 5ª, 7ª y 9ª, son acentos extrarrítmicos, lo que no significa que no sean válidos. Si un acento extrarrítmico se encuentra al lado de un acento rítmico –los situados en 5ª y 6ª en los endecasílabos, por ejemplo- se denomina acento antirrítmico, que puede “sonar” mejor o peor, pero que sigue igualmente siendo correcto. Lo que tiene que hacer en estos casos el rapsoda o el poeta que los declama, es convertir en átona una de las dos sílabas tónicas, porque lo que está aceptado y no admite ninguna discusión es que no pueden existir dos sílabas tónicas consecutivas. Pero el poeta que recita, dispone de los recursos suficientes para convertir en átona una sílaba tónica, quedando de este modo resuelto el problema. Por poner un ejemplo –dentro de los muchos que podemos encontrar- voy a citar un verso de José María Gabriel y Galán, de un poema suyo cuyo título es: “Regreso”. Dice así:

“¡Bendita, ¡oh Patria!, seas, que me has dado!!

Este verso, da las correctas 11 sílabas si lo leemos así:

Ben-di-taoh-pa-tria-se-as-que-mehas-da-do

Con lo que los acentos recaen en:

BenDIta_OH PAtria SEas que me_HAS DAdo

Es decir, tenemos acentos en 2ª, 3ª, 4ª, 6ª, 9ª y 10ª. Los acentos en 3ª y 9ª son extrarrítmicos y además antirrítmicos, lo que no impide para que el verso sea correcto y “suene” perfectamente bien.

Debemos hacer una profunda reflexión sobre estos puntos, ya que estamos señalando versos como incorrectos que en realidad no lo son. Esto puede ser frustrante para los autores, que ven cómo son desechados poemas que a ellos –y a mí- les “suenan” como correctos. En lo que a mí concierne, no invalidaré ningún verso por los motivos apuntados: ni porque la sinalefa coincida con alguno de los acentos rítmicos, ni porque se aprecien acentos antirrítmicos, siempre que, leído de forma natural, el verso me “suene” bien. No hay que olvidar que la poesía es, por encima de todo, “música”, y no debemos caer en la tentación de hacer más caso a la ortodoxia que al oído.

Un cálido abrazo.
José Luis
Gracias por compartirnos tus conocimientos y debo manifestar que concuerdo con tus criterios sobre los acentos, la sinalefa...y sobre todo con lo que manifiestas que la poesía es por sobre todo música. Creo que a veces por buscar la óptima corrección nos olvidamos de que la poesía debe sonar bien al oído, debe complacer al corazón, debe fluir naturalmente.
Un abrazo grande.
Ana
 
REFLEXIONES SOBRE LA SINALEFA Y LOS ACENTOS EN EL VERSO


Con frecuencia, solemos invalidar un verso cuando encontramos que, para que dé las sílabas correctas, hay que hacer sinalefa coincidiendo con el acento principal, en la penúltima sílaba del verso. También extendemos este criterio cuando la sinalefa afecta a uno de los acentos rítmicos, sobre todo a la 6ª sílaba tratándose de endecasílabos.

Tal vez con menor motivo aún, señalamos como incorrectos versos en los que aparece una sílaba tónica al lado de uno de los acentos principales, como por ejemplo en las sílabas 5ª y 6ª de los endecasílabos.

La pregunta es: ¿estamos actuando de forma correcta con estos criterios? Es lo que modestamente voy a intentar clarificar.

Lo primero que hay que destacar es que existe un claro “divorcio” entre los expertos en Lingüística y los Poetas. Los primeros, son eminentemente teóricos, mientras que los segundos cultivan más el terreno “práctico”. Tras esta primera y obligada aclaración, vamos a entrar a analizar las dos cuestiones planteadas.

En el caso de la sinalefa –cuando coincide con el acento principal o uno de los acentos rítmicos del verso- yo no diría que el verso es incorrecto, sino que no es recomendable su uso. Tal vez puede “sonar” algo peor, pero no es motivo para calificar un verso como no válido. Ejemplos hay, y muchos, en los que los poetas no han tenido en cuenta esta regla que con tanto rigor aplicamos hoy en día. Para no extenderme, citaré sólo algunos ejemplos de poetas tan universalmente reconocidos como Gustavo Adolfo Bécquer y José María Gabriel y Galán.

El primero, en una de sus célebres Rimas –la 10ª, concretamente- dice:

“El cielo se deshace en rayos de_oro”

Con nuestro actual e inflexible criterio, este verso sería de inmediato señalado como incorrecto, al tener que hacer sinalefa coincidiendo con el acento principal del verso. Sin embargo: ¿quién se atrevería al día de hoy a decir que este verso no es válido? Es más: si me apuráis, yo incluso diría que el verso “pide” esa sinalefa, porque la verdad es que “suena” de maravilla. Probad a deshacerla y comprobaréis que resulta algo forzado: la forma natural de hablar invita a hacer esta unión entre esas dos vocales.

Ejemplos similares encontramos en los poemas de José María Gabriel y Galán. En su famosa silva asonantada a la que titula “El Ama”, dice:

“La vida en la alquería
giraba en torno de_ella”

Más adelante, y también en este mismo poema, leemos:

“Y dice al despedirme: “Ánimo_amo”

Podría seguir multiplicando los ejemplos, pero no quiero pecar de reiterativo con ello. Tan sólo recalcar que podemos encontrar muchísimos ejemplos de versos en los que se aplica la sinalefa a pesar de coincidir con el acento principal o estrófico del verso, así como en los demás acentos rítmicos. Y en todos los casos, los versos “suenan” perfectamente bien. Si no estaban mal antes, ¿por qué van a estarlo ahora?

Otro tema –si cabe- más comprometido es la concomitancia de una sílaba tónica con un acento rítmico, como sucede, por ejemplo, con las sílabas 5ª y 6ª en los versos endecasílabos. Para analizar debidamente esta cuestión, es necesario recordar la clasificación de los acentos en el verso, que van en función de la posición que ocupe la penúltima sílaba (acento principal o estrófico). Cuando la penúltima sílaba es par –como en el caso de los endecasílabos, por ejemplo- su ritmo es yámbico, mientras que si la penúltima sílaba es impar –los decasílabos, por ejemplo- su ritmo es trocaico. Esta condición de yámbico o trocaico es lo que determina la denominación de los demás acentos. En los versos yámbicos, cuya penúltima sílaba es par, todos los acentos que recaigan sobre sílabas pares son acentos rítmicos. Si seguimos con el ejemplo del endecasílabo, los acentos en sílabas 2, 4, 6 y 8 son acentos rítmicos. El acento principal, en 10ª, es lo que lo define como verso yámbico. En cambio, los acentos que recaen sobre sílabas impares: 3ª, 5ª, 7ª y 9ª, son acentos extrarrítmicos, lo que no significa que no sean válidos. Si un acento extrarrítmico se encuentra al lado de un acento rítmico –los situados en 5ª y 6ª en los endecasílabos, por ejemplo- se denomina acento antirrítmico, que puede “sonar” mejor o peor, pero que sigue igualmente siendo correcto. Lo que tiene que hacer en estos casos el rapsoda o el poeta que los declama, es convertir en átona una de las dos sílabas tónicas, porque lo que está aceptado y no admite ninguna discusión es que no pueden existir dos sílabas tónicas consecutivas. Pero el poeta que recita, dispone de los recursos suficientes para convertir en átona una sílaba tónica, quedando de este modo resuelto el problema. Por poner un ejemplo –dentro de los muchos que podemos encontrar- voy a citar un verso de José María Gabriel y Galán, de un poema suyo cuyo título es: “Regreso”. Dice así:

“¡Bendita, ¡oh Patria!, seas, que me has dado!!

Este verso, da las correctas 11 sílabas si lo leemos así:

Ben-di-taoh-pa-tria-se-as-que-mehas-da-do

Con lo que los acentos recaen en:

BenDIta_OH PAtria SEas que me_HAS DAdo

Es decir, tenemos acentos en 2ª, 3ª, 4ª, 6ª, 9ª y 10ª. Los acentos en 3ª y 9ª son extrarrítmicos y además antirrítmicos, lo que no impide para que el verso sea correcto y “suene” perfectamente bien.

Debemos hacer una profunda reflexión sobre estos puntos, ya que estamos señalando versos como incorrectos que en realidad no lo son. Esto puede ser frustrante para los autores, que ven cómo son desechados poemas que a ellos –y a mí- les “suenan” como correctos. En lo que a mí concierne, no invalidaré ningún verso por los motivos apuntados: ni porque la sinalefa coincida con alguno de los acentos rítmicos, ni porque se aprecien acentos antirrítmicos, siempre que, leído de forma natural, el verso me “suene” bien. No hay que olvidar que la poesía es, por encima de todo, “música”, y no debemos caer en la tentación de hacer más caso a la ortodoxia que al oído.

Un cálido abrazo.
Extenso y causa me-s de gran criterio!

a manera de comentario, mucho se ha hablado de la forma estricta con que vemos el arte métrica, mas por lo que veo,y lo que apenas sé, he llegado a una conclusión que para algunos parecería una aberración de una mente ociosa:

Parafraseando en una carta que llevo en el pensamiento, la cual a estilo de saludo me escribió un hombre, al cual guardo un sumo respeto, pude descubrir un pensamiento nacido de la experiencia y el sentir poeta. Él me comentaba, además de preguntarme, el verdadero significado de la poesía métrica y clásica llegando a la sana conclusión que..:

...Poesía es el rostro regional e histórico de aquellos que a falta de ventura tienen por oficio construir un mundo venturosamente amargo...


En tanto, el tiempo y la historia nos han demostrado que a aquellos a los que llamamos genios poetas no fueron más que enfermos emocionales o mentales a cierto grado?

No es locura pensar que aquellos mismos ¨destruyeron ¨ el lenguaje poético, para luego crear un lenguaje propio, digno de representación de una época o país entero!

Hoy por hoy doy rienda suelta al seso y afirmo que, por criterio propio:

poesía es la identidad del pueblo y de su gente, es la jerga, el barbarismo, la decadencia del alma propia!

así pues, ya finalmente, es inaudito querer tener una sola verdad por verdadera, porque, señores míos..:

...podrá no haber poetas; pero siempre habrá poesía.
 
Última edición:

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
Muy cierto, Ian: son tantas y tan diversas las definiciones que se han intentado hacer sobre la poesía, que resulta difícil elegir una como la más adecuada. Desde las más complejas, hasta la más sencilla, como la célebre respuesta de Bécquer en una de sus rimas, cuando afirma: “Poesía eres tú”, refiriéndose a la pregunta que le hacía aquella dama de los ojos azules…

Puestos a aportar “mi granito de arena” en este campo, mi definición de poesía es siempre la siguiente: “Poesía es la expresión de los sentimientos por medio de palabras”. Fíjate que omito –intencionadamente- algo tan fundamental como es la métrica y la rima, porque considero que también puede existir poesía en textos escritos en prosa. De hecho, a veces la “prosa poética” tiene mayor valor que algunas de las composiciones consideradas como poesía.

Un abrazo, y feliz 2014.
 
Gracias maestro José Luis Blázquez por este artículo con muy importantes enseñanzas para los que queremos seguir creciendo en el dificil arte de la clásica, saludos poeta
 

MARIPOSA NEGRA

********
muchas gracias José Luis por la valiosa información que nos compartes, sobre todo como indicas al final tenemos que educar el oido para poder dar vida a poesía con alma, besos
 

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
Gracias a ti, Mariposa Negra. Como en otras ocasiones hemos comentado, la Poesía es, por encima de todo, "música", y eso sólo se consigue con la adecuada colocación de los acentos.

Un beso.
 
Muchas gracias poeta por tan importantes enseñanzas que nos impartes, ha sido un placer leerte, saludos cordiales para ti José Luis Blásquez :)
 

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
Gracias a ti, Enrique. Tengo pensado ir publicando una ser¡e de estudios con las características de todos los versos, que espero resulte del máximo interés para quienes se inician o desean aumentar sus conocimientos sobre la Técnica Poética.

Un abrazo.
 

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
Gracias a ti, Chelo. Mi intención es aclarar algunas teorías que en ciertos espacios poéticos se consideran como correctas, y no lo son.

Un beso.
 

José Luis Blázquez

JURADO - MODERADOR de los Foros de Poética Clásica
Gracias, Edith Elvira: así es. Con frecuencia, se invalidan por defectuosos versos que no lo son. Esperemos que poco a poco se vaya adoptando un criterio más acorde con la realidad.

Un abrazo.
 

RADIO EN VIVO

Donar

Versos Compartidos en Facebook

Arriba